YO ESTOY BIEN

Me pasaron varias cosas la semana pasada con diferentes personas, situaciones que me hacen pensar que NO ESTAMOS BIEN. Promesas no cumplidas, de personas talentosas, expertos, responsables y otras de personas que están atrapadas en la curva de la no aceptación, justificando lo injustificable, para sobrevivir entiendo yo.
Empatizo con todos, sí, porque continuamos en la “GUATA DE LA BALLENA”, es decir, en un túnel oscuro que nos tiene entre Tongoy y Los Vilos, ni Chicha ni limoná, y es imposible hacerse el “leso (a)”. A todos nos pasa algo, el tema es que tal vez no lo hemos dicho o no lo hemos visto o se nos manifiesta de una forma que no lo asumimos como “situación especial” (síndrome post traumático) porque es de débiles decir que esto me está afectando. AL CARAJO con esa explicación.
Algunos están pegados en el pasado, otros indagando, experimentando, todos sin respuestas y esperando esa luz al final del túnel que ojalá indique que valió la pena. Y digámoslo, no pasa nada. Está bien no estar bien.
Hasta cuando decir “ESTOY BIEN” cuando en realidad algo esconde esa frase que nos sale espontánea y rápida como apretar un botón. Yo me he fijado en mí y pienso que estoy más obsesiva con el orden, con los horarios, con rutinas, como que me híper estructuré, aunque siempre respetando mi felicidad y capacidad de trabajo que es de 9 a 5, el resto lo uso para recuperarme, pinto, hago ejercicio, leo, converso y hago mucho SILENCIO. ¡Me da curiosidad saber que les pasa a los demás! Algo más para indagar ¡¡yujuiiiii!!
ESTAMOS A TIEMPO Y SIEMPRE EN POSITIVO
Se habla de miedos, ansiedad, mecha corta, manifestado en muchos malos hábitos de salud (comida, alcohol, drogas, etc), estrés laboral, insomnio, dolores de cabeza, problemas a la vista entre varios más, y estoy por apostar que habrá más formas. Tal vez no estamos observando a un enemigo silencioso que afectará los resultados y relaciones en el trabajo y se debe tomar en serio. Si o si conecta con la Salud Mental de todos y está pasando ahora, no es noticia en desarrollo. El buen vivir, de una organización requiere de una Cultura Positiva, Sana y Feliz. Ojo con esto no te arrepentirás!!
35% DE LAS ORGANIZACIONES ELEVARON SU PRESUPUESTO PARA LA SALUD MENTAL Y MEJORARON SU PRODUCTIVIDAD.
ESTUDIO FUNDACION CHILE UNIDO
QUIERO SABER ¿CÓMO ESTÁS? ¿CÓMO TE HAS SENTIDO? ¿QUÉ TE HACE FALTA?
¿Has hecho tu propio ejercicio? ¿Te has mirado a fondo para ver cómo te está afectando esta realidad? Y si cambio la pregunta por ¿Cómo te sientes? ¿Qué contestarías? Tal vez abriríamos un espacio de conversación distinta, más grande. Bueno, eso mismo debe estar pasando con las personas de tu empresa. Muchos que no lo quieren decir , que no se atreven a contar, que no tienen la confianza para hablar de cómo se están viviendo este paso a paso. Que no tienen las herramientas para gestionarse. Porque sus jefes lo pasan por alto o no tienen las herramientas y constancia para ver un poco más allá.
DE LAS FRASES QUE MÁS ESCUCHAMOS EN LOS ÚLTIMOS 4 MESES: “EL TRABAJO SE HA CONVERTIDO EN MI PEOR PASATIEMPO”
TRANSFORMAR EL ESTRÉS EN ALGO POSITIVO: 5 PRINCIPIOS A SEGUIR.
* Importante a recordar: ¡ESTO NO DURARÁ PARA SIEMPRE!
1. Reconocer la preocupación por lo que es
Cuando escuchamos tan frecuentemente que el estrés es poco saludable, es porque la gente no lo está evaluando por lo que realmente es: un sentimiento. Una vez que entendamos la preocupación como un indicador, más que como un síntoma de disfunción o un motivo de pánico, podremos reaccionar ante ella de forma más racional.
2. Reconfigurar el estrés
Cuando estás negativo y preocupado, el cerebro entra en modo de “lucha o huida”, lo que limita su capacidad de pensar. Si estás positivo y preocupado, entonces tu cerebro trabaja en modo “ampliación y construcción” lo que le permite procesar más posibilidades.
3. Concéntrate en lo que tú puedes controlar
Una de las cosas más positivas que puedes hacer cuando te enfrentas a algo con preocupación o ansiedad es recordar lo que depende de ti y lo que no depende de ti. Esto se conoce como círculos de influencia.
4. Crear una red de apoyo
Debemos esforzarnos y construir ese depósito de apoyo emocional para que pueda hacerse efectivo en el momento que nos sea necesario. Rodéate de personas que no se quejen todo el rato o reclamen constantemente sobre las cosas que no pueden cambiar.
5. Obtener experiencia en la gestión del estrés
De acuerdo con Menkes, la mejor manera de aprender a gestionar el estrés es a través de la práctica. Si el cuerpo no está acostumbrado a la tensión y la experimenta, te entra el pánico y esto se convierte en un círculo vicioso que hay que romper.
LA INVITACIÓN: A abrir la cancha, construir puentes de encuentro, respetar en acción para escuchar al otro sin perjuicios. Salir a escuchar al otro para tomar juntos nuevas y buenas decisiones. Hacer de nuestra TRIBU un lugar sano y feliz.